Aspectos tradicionales


LA VESTIMENTA TRADICIONAL




En Japón se pueden encontrar dos tipos de vestimenta: la tradicional y la moderna. En el vestuario tradicional se destaca el kimono, que es una prenda llamativa larga usada por mujeres, hombres y niños en ocasiones especiales, la cual consta de un fondo, un forro y la parte llamativa superior. También las mangas del kimono diferencian a las mujeres casadas de las solteras. El kimono ya casi no se utiliza por su dificultad de uso, incluso en la antigüedad había gente que se dedicaba a vestir a las personas con kimonos. Otras prendas usadas por los japoneses son: la yukata, que es un kimono ligero de verano; la hakama, una prenda ceremonial; el jinbei, prenda masculina ligera usada como pijama; y el jūnihitoe, una prenda femenina similar a un kimono y usada por las nobles.
Entre las correas y fajas tradicionales, están el obi , que se usa junto con el kimono, la hakama y la yukata. En cuanto al calzado tradicional se encuentra el geta, una especie de suecos.










La vestimenta diaria de Japón es como la vestimenta típica occidental, los pantalones y las camisas no son una novedad. Se puede decir que algunas vestimentas destacadas de la vestimenta tradicional son poco comunes en la vida diaria. Además los hombres generalmente usan traje, o el uniforme de pantalón con chaqueta de cuello mandarín

Es costumbre japonesa quitarse los zapatos antes de pisar el piso de las casas, que generalmente son de madera fuerte. Esto es porque los japoneses tienen la idea de que al llegar a una casa llevan en los zapatos malas vibraciones del exterior y, por eso, se quitan los zapatos que usan afuera. Dentro de la casa se usan unas sandalias especiales.



La vestimenta, por excelencia, y por ser la más reconocida japonesa desde hace mucho tiempo es la yukata o kimono, que es como una bata larga que llega hasta los tobillos, que hace sentirse cómodo, se sostiene en la cintura por un listón grueso,Obi,o cinturón, que por la parte de atrás se hace nudo haciendo una especie de moño. La yukata se usa, en estos días, solo para las fiestas populares. En las mujeres se usan yukatas de variados y alegres colores, y en los hombres, se usa algo más masculinos, tal vez una pieza de un color oscuro.


Geta 下駄

Geta es el nombre de un tipo de calzado tradicional japonés. Consta de una tabla principal (dai) y dos «dientes» (ha) que soportan todo el peso. Suelen estar construidas en madera y su agarre tiene la típica forma de chancleta. Se dice que las chancletas están inspiradas originalmente en las geta japonesas. El calzado geta suele utilizarse en las épocas de calor, combinándose muchas veces con los también tradicionales vestidos japoneses, los kimonos.





El yukata 浴衣
El yukata es una vestimenta típica japonesa hecha de algodón. Se usa principalmente para el verano o estaciones cálidas. Es mucho más ligero que el kimono porque no tiene la capa que cubre normalmente a este y porque no es de seda.
Existen dos tipos de yukata:
El primero es de un estilo simple y se usa comúnmente para dormir o para los baños termales.
El segundo es un yukata más elaborado y sirve de vestimenta para las fiestas del verano.



El Kimono 着物
El kimono es el vestido tradicional japonés, que fue la prenda de uso común hasta los primeros años de la posguerra. El término japonés mono significa ‘cosa’ y ki proviene de kiru, ‘llevar’.
Los kimonos tienen forma de letra "pola" y llegan hasta las partes bajas del cuerpo, con cuellos escote en "tita" y amplias mangas. Hay varios tipos de kimonos usados por hombres, mujeres y niños. El corte, el color, la tela y las decoraciones varían de acuerdo al sexo, la edad, el estado marital, la época del año y la ocasión. El kimono se viste cubriendo el cuerpo en forma envolvente y sujetado con una faja ancha llamada obi.
Antiguamente, el kimono se confeccionaba con un material rústico pero cuando Japón fue influenciando por la cultura china y coreana, se introdujo la seda, haciendo que el kimono fuera un traje suntuoso.
Actualmente, la mayoría de los japoneses utiliza ropa occidental pero acostumbran a vestirse con kimonos en ocasiones especiales como bodas, ceremonias o festivales tradicionales.

Los accesorios para acompañar al kimono son los geta (chinelas de madera) o los zori (sandalias bajas hechas de algodón y cuero) y los tabi son calcetines tradicionales que separan el dedo pulgar del resto de los dedos para calzar la sandalia.



Los aficionados a los kimonos en Japón llegan incluso a tomar cursos para aprender a colocarse un kimono correctamente. Las clases abarcan la elección de acuerdo a la temporada, las tramas y figuras a elegir de acuerdo a cada ocasión, la combinación entre la ropa interior y los accesorios de un kimono, el entrenamiento para ubicar cada ropa interior enviando mensajes sutiles, y la selección y prueba del obi, entre otros temas. Existen también clubes devotos a la cultura del kimono, como el Kimono de Ginza.

Historia del Kimono


El nombre original del kimono era gofuku debido a que los primeros kimonos estaban fuertemente influenciados por la ropa china Han tradicional. Desde el siglo V se originó una extensa adopción de la cultura china por la gente de Japón, a través de las embajadas japonesas en China.
Durante el periodo Edo (1603-1867), las mangas comenzaron a crecer en longitud, y ser usados especialmente por mujeres solteras, y el Obi se hizo más ancho, con varios estilos para sujetarse. Desde entonces, la forma básica del kimono masculino y femenino ha permanecido esencialmente sin cambios. Los kimonos hechos con técnicas tradicionales y finos materiales son considerados como grandes obras de arte.
El Kimono formal fue reemplazado por ropa europea y el Yukata, para el uso diario. Después de un edicto del Emperador Meiji, la policía, los ferrocarrileros y maestros usaron ropa europea. La ropa europea se volvió el uniforme de la armada y las escuelas para varones.

Entre 1920 y 1930 la indumentaria de marinero reemplazó al hakama de una pieza como uniforme escolar para niñas. Actualmente las personas usan comúnmente ropa de origen europeo, y el yukata en momentos especiales.





Tendencias modernas

Con respecto al vestuario moderno japonés, existen algunas tendencias como el ganguro, que es una moda femenina caracterizada por usar ropa de diseñadores, tener la piel bronceada y adoptar el uso excesivo de accesorios. Otra moda moderna en Japónes la moda lolita, que está inspirado en la moda victoriana infantil con elementos del Rococó y que ha tenido derivaciones de las subculturas gótica, punk, etc. Curiosamente, el uniforme escolar japonés se ha tomado como una variante especial del vestuario juvenil, que se encuentra muy plasmado en los medios de comunicación japoneses. Otra forma de moda moderna que se inició en Japón es el cosplay, que consiste en disfrazarse de algún personaje que aparezca en algún medio de comunicación japonés: anime, manga, videojuegos, vídeos musicales, etc.




Un fenómeno importante que vale la pena destacar es el tipo de vestimenta que usan los jóvenes hoy en día, ya que podríamos definirlo como una mezcla bastante peculiar, en Japón existen una serie de “estilos” muy diversos, por ejemplo no es inusual ver que jóvenes japoneses (hombres) utilicen ropa ceñida al cuerpo, pantalones a la cadera, y usar en vez de mochilas, algo que para algunos podrían parecer bolsos y carteras de mujer, además es tendencia el usar el cabello largo con teñido de forma y en colores a veces extravagantes.
En las calles Japonesas podemos encontrar toda clase de estilos occidentales, tales como punks, casual, de etiqueta, también a aquellos que buscan un estilo más de “rapero estadounidense” con pantalones holgados con motivos de camuflaje, grandes playeras, gorras y un marcado estilo extranjero, en el caso de los que más dinero tienen, estos suelen adquirir automóviles de tipo occidental, es decir grandes, y con volante a la izquierda.


RELIGIÓN EN JAPÓN
La religión de Japón no es un concepto definido, pues los japoneses no creen en una religión en particular. En cambio incorporan los rasgos de muchas religiones en sus vidas diarias en un proceso conocido como sincretismo. Las calles japonesas se decoran en Tanabata,Obon, Halloween y Navidad. Una oración reconocida cuando se tienen problemas es "Kami-sama, Hotoke-sama, dōka otasuke kudasai."('Dioses y Buda, ayudadme de alguna forma, por favor'), que parece implicar una creencia sincretista.
Muchas personas, sobre todo aquellas pertenecientes a generaciones jóvenes, sienten que las religiones en Japón son la parte de la cultura tradicional.
El budismo es la religión ligeramente mayoritaria; el sintoísmo fue religión oficial de Japón hasta el siglo VII y actualmente es la segunda religión en número de seguidores. Debido a la influencia histórica de China, también hay confucianos, taoístas, etc. También se practica elcristianismo, principalmente en sus formas de protestantismo y catolicismo, aunque es una religión minoritaria.

El Shintoismo


El shintonismo proviene de tiempos prehistóricos, como una religión con respeto a la naturaleza y en particular a ciertos lugares sagrados.
La adoración del Shinto se realiza en lugares considerados santos. Sobre todo es importante el acto de purificación antes de la visita a estos lugares sagrados. Estos sitios al principio pueden haber sido usados para adorar al sol, formaciones de roca, árboles, e incluso a sonidos. Ya que cada una de estas cosas fue asociada con una deidad esto causó un complejo politeísmo religioso. Se conocen a las deidades en el shintoismo como "kami", y "Shinto".
El Shinto como una religión indígena no tiene ningún libro santo, ningún fundador, y ningún canon. El Nihonshoki y el Kojiki, sin embargo, contienen un registro de mitología japonesa. Es una de las religiones más grandes de Japón siendo a su vez la religión natal. Ésta se originó en Japón y es casi exclusiva de allí.





El Budismo
El Budismo llegó a Japón en el siglo VI, de la parte meridional del reino coreano de la península de Baekje, donde el rey Baekje envió al Emperador japonés una pintura de buda y algunos sutras. Los aristócratas japoneses construyeron muchas estatuas y templos budistas en la capital en Nara, y posteriormente en la capital de Heian (ahora Kioto). 

El Cristianismo 
El cristianismo también está muy presente en la cultura japonesa. Éste llegó en 1549 de parte del misionero español Francisco Javier, y fue difundido por misioneros europeos, sobre todo por jesuitas; éstos fueron conocidos en Japón como Kirishitan. Al principio las autoridades japoneses apoyaban la presencia de la religión como una forma de contrarrestar el budismo, sin embargo poco después vieron que los europeos estaban conquistando territorios en Asia a base de la conversión religiosa y los veían como una amenaza, por ende a comienzos de la era Tokugawa en el siglo XVII, se prohibió el cristianismo durante dos siglos hasta la Restauración Meiji, cuando se permitió la llegada de misioneros cristianos.
Desde 1947 se considera una religión libre de practicar, y actualmente consiste en el 1% de la población japonesa, a pesar que la mayoría celebra fiestas de origen cristiano como la Navidad o el Día de San Valentín. La mayoría de los cristianos en Japón sonprotestantes, seguido por la Iglesia Unida de Cristo y por el catolicismo.

El Judaísmo
El judaísmo, mientras tanto, es practicado por una pequeña comunidad de japoneses. Hay también americanos y europeos en dos sinagogas y varias bases militares estadounidenses en Japón. Las sinagogas están en Tokio y Kōbe, y hay aproximadamente 600 judíos extranjeros no militares que residen en todo el Japón [1].
Existen conexiones misteriosas entre el Japón y el judaísmo. Una teoría muy interesante y controvertida es que algunos japoneses son realmente una parte de las tribus perdidas de Israel. Durante la guerra constante y la lucha que se desató en Israel, 10 de las 12 tribus de Israel se dispersaron en Asia y desde entonces han desaparecido. Los funcionarios israelíes reconocieron públicamente las similitudes entre el judaísmo y el Japón.

Otras religiones que se practican en Japón son el Islam, Hinduismo, Fe Baha'i...

La Familia imperial japonesa

La Familia Imperial del Japón se compone de los miembros de la familia del actual Emperador del Japón que cumple con sus obligaciones oficiales y participa en actos públicos, así como los niños. En la Constitución del Japón vigente, el emperador es el símbolo de la nación nipona y de la unidad del pueblo. Los demás miembros de la familia imperial cumplen con sus obligaciones ceremoniales y sociales pero no intervienen en asuntos gubernamentales.
La dinastía japonesa es la monarquía hereditaria continuada más antigua del mundo. La Casa Imperial japonesa reconoce la legitimidad de los ciento veinticinco monarcas que se han sucedido desde el ascenso del Emperador Jimmu, (cuya fecha tradicional es la del 11 de febrero del 660 a. C.) hasta llegar al actual Emperador, Akihito. La mayoría de los historiadores opinan que los catorce primeros emperadores más que reales son personajes legendarios (desde el Emperador Jimmu, al Emperador Chuai).

Actual emperador y herederos

Su Majestad Imperial el Emperador (Akihito) nacido en el Palacio Imperial en Tokio el 23 de diciembre de 1933, es el primer hijo varón tras sus cinco hermanas mayores del Emperador Shôwa y de la Emperatriz Kōjun (Nagako). Se casó el 10 de abril de 1959 con su Majestad Imperial la Emperatriz (Michiko). La Emperatriz, cuyo nombre de soltera era Shoda Michiko, nació en Tokio el 24 de octubre de 1930, era la hija mayor de Shoda Hidesaburo, el ya fallecido presidente honorario de la empresa harinera "Nisshin". El Emperador Akihito sucedió a su padre el 7 de enero de 1989.
Su Alteza Imperial el Príncipe Heredero (Naruhito), el primogénito de los actuales Emperadores, nació en el Palacio Tsugo en Tokio el 23 de febrero de 1960. Se convirtió en príncipe heredero cuando su padre ascendió al trono. El Príncipe Heredero Naruhito contrajo matrimonio el 10 de junio de 1991 con Owada Masako. Su Alteza Imperial la Princesa Heredera (Masako) nació el 6 de diciembre de 1963 y es la hija de Hisashi Owada, ex Ministro de Asuntos Exteriores y ex representante de Japón ante las Naciones Unidas. Los Príncipes Herederos tienen una hija, Su Alteza Imperial Princesa Aiko, que nació el 1 de diciembre de 2001 y que ostenta el título de infancia Toshi (Toshi-no-miya).




No hay comentarios:

Publicar un comentario